Mateo 1

1 GENEALOGÍA de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham.

Mateo 1:1-17. La Genealogía de Jesucristo

TÍTULO TRADICIONAL. Antes de mediados del siglo II, encontramos el nombre “Evangelio” ya aplicado a las narraciones sobre la vida de nuestro Salvador. Justino Mártir dice: “Los apóstoles, en las memorias hechas por ellos, que se llaman Evangelios.” La palabra griega así traducida, que significa “un buen mensaje”, “buenas noticias”, “alegres nuevas”, aparece unas pocas veces en Mateo y Marcos (por ejemplo, Mateo 4:23; Mateo 26:13; Marcos 8:35; Marcos 16:15) denotando, en general, las buenas nuevas del reinado de Cristo y de la salvación a través de Él. Su aplicación posterior a nuestras cuatro narraciones sobre la vida y enseñanzas de Cristo fue natural y adecuada. Las mejores autoridades tempranas sobre el texto dan el título en la forma simple de Evangelio según Mateo, algunos de ellos solo presentan “Según Mateo”, donde la palabra “Evangelio” está implícita, aunque no expresada. Decir “San Mateo”, una práctica que muchas personas mantienen por uso romanista, es inútil, si no inapropiada. Nadie considera irreverente hablar de Moisés o Isaías sin tal prefijo. La expresión peculiar del título tradicional, “según Mateo”, implica que el evangelio ha sido reportado por diferentes personas desde diferentes perspectivas, y esta es la manera en que Mateo lo ha presentado. La palabra inglesa “gospel” se ha supuesto durante mucho tiempo (incluso se interpreta así en el siglo XI) que deriva del anglosajón godspell, que significa buena historia, buenas noticias, siendo así una traducción literal del griego. Pero los etimólogos recientes han avanzado en demostrar, comparando lenguas afines, que proviene de God y spell, significando una narrativa de Dios, y así la historia de Cristo. (Ver Skeat, “Etym. Dict. and Supplement.”)

Mateo comienza su Evangelio con la genealogía de nuestro Señor. Con el propósito de probar, especialmente a los judíos, que Jesús de Nazaret es el Mesías, muestra desde el principio que Jesús es un descendiente de David, como se había predicho que el Mesías sería. Para establecer este hecho según la ley judía, era necesario demostrar que el padre legal de Jesús era un descendiente de David, como lo hace esta genealogía; y para dar mayor peso al argumento, retrocede hasta Abraham, el padre de la raza judía, a cuya “descendencia” se dio la promesa. (Génesis 17:7; Gálatas 3:16). Lucas, quien no tenía una referencia especial hacia los judíos, sino que escribió para todos, presenta la genealogía un poco después del comienzo de su libro (Lucas 3:23) y la remonta hasta Adán, el padre de toda la humanidad. (Sobre las aparentes discrepancias entre Mateo y Lucas, véase más adelante en “Mateo 1:17”). Marcos, en su breve narración, no ofrece genealogía, sino que simplemente comienza describiendo a Jesucristo como “el Hijo de Dios” (Marcos 1:1). Juan, deseando corregir errores ya extendidos al momento de escribir, tanto sobre la naturaleza humana como la divina de nuestro Señor, retrocede hasta su preexistencia eterna como el Verbo, su divinidad y su papel como creador, para luego declarar su encarnación, mostrando que no solo aparentó ser hombre, sino que lo fue realmente. (Juan 1:1-5; Juan 1:14). Esta comparación deja claro que el primer párrafo de Mateo, de hecho, su frase de apertura, marca el tono de su tratado, que a lo largo es un Evangelio dirigido a los judíos.

Algunos han supuesto que el evangelista adoptó esta genealogía en su totalidad de algún registro público o privado existente entre los judíos. No habría nada despectivo en esta idea, y el documento así adoptado tendría para nosotros el aval de la inspiración en cuanto a su exactitud; pero parece más natural pensar que Mateo elaboró la lista él mismo, basándose en el Antiguo Testamento y los registros judíos. Algunas de sus peculiaridades, como la mención incidental de ciertas mujeres (ver más adelante), se explican mejor como introducciones realizadas por él, con un propósito especial. Que los judíos del primer siglo aún poseían registros genealógicos, al menos de familias importantes, se demuestra por varios hechos. Por ejemplo, Pablo afirmó sin reservas que era de la tribu de Benjamín. (Romanos 11:1; Filipenses 3:5). Josefo, en su obra Vida, da su propio linaje sacerdotal y real por varias generaciones y añade: “Presento el linaje de nuestra familia como lo encontré registrado en las tablillas públicas, y a quienes intenten calumniarnos, les deseo mucha suerte”. Esta evidencia incuestionable le hacía sentirse perfectamente seguro. Y en el libro contra Apión (i.7), describe los esfuerzos realizados por sacerdotes residentes en Egipto, Babilonia y otros países extranjeros para enviar a Jerusalén declaraciones debidamente certificadas sobre matrimonios y nacimientos en sus familias; además, declara que después de cualquier gran guerra, como la que había ocurrido recientemente, los sacerdotes supervivientes preparaban nuevas copias a partir de los antiguos registros. La historia contada por Julio Africano (según Eusebio, Hist. I.7, 13) de que Herodes quemó las genealogías de los judíos para evitar que se manifestara su inferioridad como idumeo, entra en conflicto con estas y otras declaraciones sobre el tema, y ciertamente no puede ser verdadera en su totalidad. Se nos dice que el Rabino Hillel, contemporáneo de Jesús, demostró a partir de una tabla genealógica en Jerusalén que era descendiente de David. (Bereshith Rabba, f. 98, citado por Godet, Com. on Luke, Lucas 3:23). También hay una historia de que Domiciano (81-96 d.C.) ordenó matar a todos los descendientes de David, y ciertos herejes acusaron como tales a los descendientes de Judas, un hermano del Salvador, quienes, siendo convocados ante el emperador, reconocieron ser descendientes de David, pero declararon que vivían cultivando sus pequeñas granjas y mostraron sus manos endurecidas por el trabajo (de lo cual vemos, junto con Weiss, que la familia de Jesús seguía siendo pobre), por lo que el emperador los despidió como personas poco propensas a incitar una revolución. (Hegesipo en Eusebio, Hist. iii.19, 20). Por otro lado, todo esto ha cambiado en la actualidad. Los registros judíos hace tiempo que han desaparecido por completo, y ningún judío podría ahora probar que es descendiente de David. Si alguien que afirmara ser el Mesías surgiera hoy, como algunos judíos todavía esperan, no podría presentar la evidencia con la que Mateo comienza aquí.

Las palabras iniciales pueden significar tanto “Libro de la generación”, es decir, libro de descendencia, linaje, genealogía, refiriéndose solo a Mateo 1:2-17 (comparar Génesis 5:1; Génesis 11:27), como “Libro sobre el nacimiento”, refiriéndose a todo el relato del nacimiento de Jesús en Mateo 1 y Mateo 2. (Comparar el uso del mismo término en Mateo 1:18, traducido allí como ‘nacimiento’). La elección entre estos dos significados de la frase debe permanecer incierta, pero no es de gran importancia. La idea de algunos de que “libro de la generación” aquí denota una historia en general (como quizá en Génesis 25:19; Génesis 37:2) debe ser casi seguramente rechazada. Jesús, el mismo que Josué (ver en Mateo 1:21), es el nombre personal o privado de nuestro Señor; Cristo es su nombre oficial, siendo una traducción al griego de la palabra hebrea Mesías, que significa ‘ungido’ y, con el artículo, ‘el ungido’. (Comparar 1 Samuel 24:6, 1 Samuel 24:10; Salmos 2:2, Salmos 105:15; Isaías 45:1; Daniel 9:25-26; Juan 1:20, Juan 1:25, Juan 1:41, Juan 4:25, Juan 4:29; Hechos 4:26). En el Evangelio, aparece como un nombre propio solo aquí, junto con Mateo 1:16, Mateo 1:18, y probablemente Mateo 16:21 (comparar también Mateo 1:16 y Mateo 27:17); Marcos 1:1; Juan 1:17; Juan 17:3. En otros lugares de los Evangelios, denota al Mesías prometido o ungido, a veces sin referencia directa a Jesús, pero generalmente aplicado a él, ya sea por afirmación directa o por implicación. Cuando no es un nombre propio, frecuentemente aparece con el artículo, “el Cristo”, aunque muchas veces omitido en la versión común en inglés (ver en Mateo 2:4). En Juan 1:41 y Juan 4:25, encontramos Mesías, una forma griega de Mesías. Si Jesús era el Mesías fue una cuestión abierta durante su ministerio, y los evangelistas no asumen esto como un hecho ya establecido mientras narran los eventos. Pero, después de su ascensión, los apóstoles naturalmente tomaron esto como un hecho en sus expresiones, y así “Cristo” o “Jesucristo” se usan frecuentemente en los Hechos de los Apóstoles y en las Epístolas como un nombre propio. De la misma manera, Mateo, Marcos y Juan, al escribir sus Evangelios, usan esta expresión familiar en la introducción, aunque en el cuerpo de la narrativa hablan de acuerdo con el estado de la cuestión cuando los eventos ocurrieron. En Juan 16:21, puede verse una razón especial para esto, como se destaca allí. Y así, el propio Jesús, en Juan 17:3, al orar en presencia de sus discípulos al final de su ministerio, habla asumiendo su papel de Mesías; como en Marcos 9:41, “porque sois de Cristo”, anticipa la futura convicción de sus seguidores. “Hijo de Abraham” puede estar en aposición tanto con “David” como con “Jesucristo”, pues el griego es ambiguo, al igual que el inglés. Pero cualquier sentido implica lo que el otro expresaría, y así ambos llegan al mismo punto: en Jesús se cumplieron las profecías de que el Mesías debía descender de David y de Abraham. [Broadus, 1886]

2 ¶ Abraham engendró a Isaac; e Isaac engendró a Jacob; y Jacob engendró a Judá y a sus hermanos;

Entre los hijos de Jacob, Judá es destacado porque de él descienden David y Jesús; pero sus hermanos también son mencionados por el Evangelista, quizás simplemente porque era común hablar de los doce patriarcas y las doce tribus juntos (Hechos 7:8-9); o tal vez con el propósito de recordar a los lectores que todas las demás tribus tenían el mismo origen que Judá y, por lo tanto, todas estaban interesadas en el Mesías.

Muchos de los nombres en esta lista, en la Versión Común en Inglés, son más o menos diferentes en forma de los nombres correspondientes en nuestra versión del Antiguo Testamento, y esto ocurre con frecuencia en el Nuevo Testamento. Los escritores del Nuevo Testamento generalmente emplearon la forma del nombre que ya era familiar para sus lectores, quienes estaban acostumbrados, tanto judíos como gentiles, a leer no el hebreo original del Antiguo Testamento (ya que el hebreo propiamente dicho era poco usado en la conversación en esa época, habiendo sido en gran medida sustituido por el arameo), sino la traducción griega conocida como la Septuaginta. Los autores de esa traducción frecuentemente no lograron expresar los nombres hebreos en griego con la exactitud que podrían haberlo hecho. Además, el idioma griego es, en algunos aspectos, menos capaz de expresar palabras hebreas que el inglés, especialmente en lo que respecta a la letra h, que abunda en los nombres hebreos y que el griego no puede representar en absoluto excepto al principio de una palabra, o en las combinaciones ch, th, ph. Por lo tanto, Noé fue escrito Noé (Mateo 24:37), Coré fue escrito Core (Judas 1:11) y Eliseo se convirtió en Eliseo (Lucas 4:27). De esta manera, se ve que no solo los nombres en nuestra versión del Nuevo Testamento han sufrido un cambio doble (presentándonos la forma en inglés de la forma griega común de las palabras hebreas), sino que la diferencia aumenta por el hecho de que en nuestra versión del Antiguo Testamento, traducida directamente del hebreo, tenemos el nombre muchas veces expresado de manera más exacta que lo que se podía hacer en griego. Los escritores del Nuevo Testamento dieron a sus lectores la forma de los nombres que les eran familiares al leer la Septuaginta, de modo que tenían la misma forma en ambos Testamentos. Y este resultado se lograría para los lectores en inglés si, en el Nuevo Testamento, pusiéramos en letras inglesas no la forma griega del nombre tal como se da allí, sino la forma hebrea tal como aparece en el Antiguo Testamento. Entonces, el lector de nuestra versión, como el lector en los días de los apóstoles, encontraría el nombre en la misma forma en toda su Biblia y así sentiría que es el mismo nombre. Debe haber algunas pocas excepciones; por ejemplo, probablemente no sería apropiado escribir el nombre de nuestro Salvador como Josué, aunque así se recordaría mucho más vívidamente el origen y las asociaciones del nombre; y probablemente sea mejor conservar la forma griega Judas para el discípulo traidor, y emplear Judá para el patriarca y otros, y Judas para el escritor de la Epístola. Pero, en general, las formas hebreas pueden usarse en el Nuevo Testamento sin dificultad ni impropiedad. [Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

3 y Judá engendró de Tamar a Farés y a Zara; y Farés engendró a Esrom; y Esrom engendró a Aram;

3-5, Los comentaristas siempre han notado que, aunque esta genealogía, según la costumbre, da solo los nombres de los hombres, se desvía para mencionar incidentalmente a cuatro mujeres: Tamar, Rahab, Rut y la esposa de Urías, de las cuales tres fueron manchadas por actos vergonzosos y la cuarta era por nacimiento una pagana. Esto parece haberse hecho simplemente porque cada una de las cuatro se convirtió en madre de la línea mesiánica de una manera irregular y extraordinaria, ya que, al enumerar una larga lista de nombres, es muy común mencionar cualquier cosa inusual asociada con este o aquel individuo. Los significados místicos que algunos encuentran en la introducción de estos nombres no pueden ser aceptados por un juicio sobrio; y la idea (Lange) de que Tamar, por ejemplo, realmente actuó bajo el impulso de una fe fanática, “resuelta a toda costa a convertirse en una de las madres de la raza escogida de Dios”, es una fantasía particularmente descabellada.

La introducción de Fares y Zara, mientras que en toda la lista generalmente se menciona solo a una persona, probablemente se deba al hecho de que se ha mencionado a Tamar, su madre (ver 1 Crónicas 2:4), y que ella los dio a luz en un solo parto. No hay razón suficiente para cuestionar que la Rahab mencionada aquí sea la famosa mujer de Jericó; ni que ella haya ejercido la profesión deshonrosa que comúnmente se supone.

El largo período de tiempo entre Salmón y David hace probable que se hayan omitido algunos nombres en esta parte de la genealogía (como también en Rut 4:21 y 1 Crónicas 2:11), lo más probable entre Obed y Isaí; aunque esto no es seguro, ya que la cronología general de ese período es dudosa, y en algunos casos los padres pueden haber sido avanzados en años cuando nacieron los hijos. [Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

4 y Aram engendró a Aminadab; y Aminadab engendró a Naasón; y Naasón engendró a Salmón;

5 y Salmón engendró de Rahab a Booz; y Booz engendró de Rut a Obed; y Obed engendró a Isaí;

6 e Isaí engendró al rey David. ¶ Y David engendró a Salomón de aquella que había sido mujer de Urías;

David el rey es señalado de esta manera, probablemente por ser el primero de esta línea que alcanzó esa dignidad y a quien se le hizo la promesa de una descendencia que reinaría para siempre. En la segunda oración de este versículo, “el rey” en el texto común es una simple adición tomada de la primera oración, y está ausente en varios de los mejores documentos antiguos. [Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

7 y Salomón engendró a Roboam; y Roboam engendró a Abías; y Abías engendró a Asa;

8 y Asa engendró a Josafat; y Josafat engendró a Joram; y Joram engendró a Ozías;

Entre Joram y Uzías se omiten tres nombres: Ocozías, Joás y Amasías (2 Reyes 8:24; 1 Crónicas 3:11; 2 Crónicas 22:1, 22:11, 24:27). Esto probablemente se hizo para asegurar la simetría, al llevar el número de nombres en cada sección a catorce (ver en “Mateo 1:17”); y estas personas en particular podrían haber sido seleccionadas naturalmente para ser omitidas porque eran descendientes directos de Acab y Jezabel. [Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

9 y Ozías engendró a Joatam; y Joatam engendró a Acaz; y Acaz engendró a Ezequías;

10 y Ezequías engendró a Manasés; y Manasés engendró a Amón; y Amón engendró a Josías;

11 y Josías engendró a Jeconías y a sus hermanos, en el tiempo de la deportación a Babilonia.

11-12. Aquí también se ha omitido un nombre, el de Joacim, quien era hijo de Josías y padre de Joaquín, o Jeconías (2 Reyes 23:34; 2 Reyes 24:6). Como en Mateo 1:8, podemos suponer que el Evangelista omitió deliberadamente un nombre, y que esta persona en particular fue escogida porque en su reinado ocurrieron los eventos que llevaron al cautiverio. En cuanto a la dificultad adicional que algunos han señalado, de que aquí se menciona a Jeconías y sus hermanos, mientras que en 1 Crónicas 3:16 solo se menciona un hermano suyo, es suficiente recordar que las listas genealógicas a menudo omiten algunos de los hijos de un hombre, mencionando solo aquellos que pertenecían a la línea de sucesión o que había alguna razón especial para incluirlos; por lo tanto, es perfectamente posible que hubiera otros hermanos conocidos por genealogías existentes en la época de Mateo, pero que el compilador de Crónicas no tuvo motivo para incluir en su lista.

La expresión “el tiempo en que fueron llevados a Babilonia” o “la deportación” (como traduce la Versión Revisada), no debe interpretarse como una coincidencia exacta de los dos eventos, sino entenderse de manera más general, como es natural en estos casos. Josías murió algunos años antes de la deportación a Babilonia (2 Crónicas 36). Este gran evento fue realmente un traslado forzoso, pero el Evangelista utiliza el término más suave “deportación” o “migración,” que era frecuentemente empleado en la traducción griega conocida del Antiguo Testamento, y que sería menos doloroso para los lectores judíos a quienes se dirigía especialmente.

Al hacer de Zorobabel el hijo de Salatiel, el Evangelista concuerda con Esdras 3:2; Esdras 5:2; Nehemías 12:1; Hageo 1:1; Hageo 2:2, mientras que en 1 Crónicas 3:19 se menciona a Zorobabel como hijo de Pedaías, hermano de Salatiel. Las explicaciones propuestas para esta discrepancia son poco satisfactorias. No es sorprendente que haya algunas ligeras diferencias en estas listas de nombres, las cuales, con nuestra información imperfecta, no podemos explicar actualmente. Un afán nervioso por explicar a toda costa no es necesario ni apropiado.

El genitivo “de Babilonia” especifica esta deportación como la deportación a Babilonia, distinguiéndola de otras deportaciones. Esta es la función adecuada del genitivo como caso especificativo. La deportación a Babilonia, en cuanto a la mera forma de la expresión, podría significar la deportación de Babilonia, hacia Babilonia, o desde Babilonia; pero los hechos históricos bien conocidos no dejan duda sobre su verdadero significado. Véanse usos similares del genitivo en Mateo 4:15; Mateo 10:5; Juan 7:35; Juan 10:7.
[Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

12 ¶ Y después de la deportación a Babilonia, Jeconías engendró a Salatiel; y Salatiel engendró a Zorobabel;

13 y Zorobabel engendró a Abiud; y Abiud engendró a Eliaquim; y Eliaquim engendró a Azor;

Los nueve nombres desde Abiud hasta Jacob (Mateo 1:15) no se mencionan en ningún otro lugar, ya que pertenecen al período posterior al cierre de los registros del Antiguo Testamento, el período “interbíblico”. Sin duda, fueron tomados de alguna genealogía pública o privada, de modo que los lectores judíos del Evangelista los aceptaran sin objeción. Dado que el número de nombres apenas parece proporcional al tiempo que abarcan, algunos han pensado que aquí también podrían haberse omitido algunos nombres, como en Mateo 1:8 y Mateo 1:11.
[Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

14 y Azor engendró a Sadoc; y Sadoc engendró a Aquim; y Aquim engendró a Eliud;

15 y Eliud engendró a Eleazar; y Eleazar engendró a Matán; y Matán engendró a Jacob;

16 y Jacob engendró a José, marido de María, de quien nació Jesús, que es llamado el Cristo.



El Evangelista no conecta a José y Jesús como padre e hijo, sino que se aparta completamente de la fraseología usual de la genealogía para indicar la peculiaridad del nacimiento del Salvador. El nombre Jesús (es decir, Josué, ver en “Mateo 1:21”), siendo común entre los judíos (comparar Colosenses 4:11; Hechos 13:6), distingue a la persona aquí mencionada como “Jesús, llamado Cristo” o “el que es llamado Cristo” (como en Mateo 27:17, Mateo 27:22; y comparar “Simón, el que es llamado Pedro” en Mateo 4:18; Mateo 10:2).
[Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

17 De manera que todas las generaciones desde Abraham hasta David, son catorce generaciones; y desde David hasta la deportación a Babilonia, catorce generaciones; y desde la deportación a Babilonia hasta Cristo, catorce generaciones.

TRES GRUPOS DE CATORCE

La agrupación de esta larga lista de nombres en tres grupos de catorce parece haberse hecho en parte para facilitar la memorización y en parte para destacar los tres grandes períodos de la historia: desde Abraham, el padre de la nación, hasta “David el rey” (ver en Mateo 1:6); desde David hasta la destrucción de la monarquía con la deportación a Babilonia; y desde ese evento hasta la venida del Mesías. Estos tres períodos se distinguen de varias maneras, entre ellas la forma de gobierno: primero una Teocracia, luego una Monarquía, y finalmente una Jerarquía o gobierno de los sacerdotes, siendo esta última la forma predominante después del retorno del cautiverio. Al notar que los nombres desde Abraham hasta David suman catorce, el Evangelista omite algunos en el segundo período (ver Mateo 1:8; Mateo 1:11) y posiblemente también en el tercero (ver Mateo 1:13), de modo que cada período tenga el mismo número de nombres que el primero. Esto coincide con el doble del número sagrado siete, dividiendo toda la lista en tres conjuntos de dos veces siete. De manera similar, un escritor rabínico dice: “Desde Abraham hasta Salomón son quince generaciones, y entonces la luna estaba llena; desde Salomón hasta Sedequías son nuevamente quince generaciones, y entonces la luna fue eclipsada, y los ojos de Sedequías fueron cegados.” La omisión de algunos nombres no presenta dificultad, ya que ocasionalmente también se encuentran omisiones en las listas del Antiguo Testamento. Era una práctica común entre los judíos dividir genealogías en secciones con algún número favorito o místico, omitiendo o repitiendo generaciones según fuera necesario. Por ejemplo, en Filón, las generaciones de Adán a Moisés se dividen en dos décadas (conjuntos de diez) y una hebdómada (conjunto de siete) mediante la repetición de Abraham. Sin embargo, en un poema samaritano, la misma serie se divide en solo dos décadas omitiendo seis nombres menos importantes (Smith’s Dictionary, Art. Genealogy of Jesus).

Se nos dice que los árabes aún abrevian sus genealogías de manera similar, mencionando solo unos pocos nombres destacados. De hecho, esto también es común entre los ingleses o cualquier otro pueblo; el propósito, en tales casos, no es proporcionar una lista completa de los antepasados, sino simplemente establecer el linaje desde una línea específica. En las genealogías de las Escrituras, donde se hacen estas omisiones, el término usual “engendró” (o, como en Lucas, “hijo de”) se conserva y debe entenderse no literalmente, sino como una referencia general a la descendencia o linaje, un sentido común en el lenguaje de las Escrituras y en el Oriente tanto antiguo como moderno (comparar Mateo 1:1). Los tres grupos de catorce de Mateo han sido interpretados de diversas maneras por los expositores. Parece mejor contarlos desde Abraham hasta David, luego desde David hasta Josías, y finalmente desde Jeconías hasta Jesús, o bien desde Abraham hasta David, desde Salomón hasta Jeconías (representando la deportación) y luego desde Jeconías hasta Jesús. El hecho de que cualquiera de estos métodos de conteo, e incluso uno o dos más, puedan ser defendidos plausiblemente, junto con la omisión de algunos nombres, muestra que el Evangelista no diseñó esta división para ser tomada con exactitud literal, sino solo de una manera general, con los propósitos ya mencionados.

Las Genealogías de Mateo y Lucas

Existe una discrepancia evidente entre las dos genealogías (comparar Lucas 3:28 en adelante), la cual siempre ha llamado la atención. Para explicarla, se han sugerido diversas teorías. La mayoría de los eruditos actuales están divididos entre dos de estas explicaciones, y cualquiera de ellas es lo suficientemente probable como para descartar las objeciones a la credibilidad de los Evangelistas basadas en esta discrepancia. Las dos genealogías divergen después de David: la de Mateo continúa a través de Salomón, mientras que la de Lucas (que está en orden inverso) lo hace a través de Natán. A partir de ahí, no vuelven a coincidir, excepto posiblemente en el caso de Salatiel y Zorobabel, ya que estos dos nombres aparecen en ambas listas.

Mateo 1:1

Una explicación supone que, mientras Mateo presenta la genealogía de José, el padre legal y supuesto de Jesús, Lucas en realidad da la genealogía de María, pero simplemente coloca el nombre de su esposo en lugar del suyo, ya que no era costumbre incluir el nombre de una mujer en una genealogía, sino el de su esposo. Esto es, por supuesto, una mera suposición, pero es una perfectamente posible y razonable, y tiene la gran ventaja de mostrar que Jesús no solo era descendiente legal de David a través de su padre supuesto, sino también realmente a través de su madre. Además, hay buenas razones para creer (Lucas 1:32; Hechos 2:30; Romanos 1:3; 2 Timoteo 2:8) que María misma era descendiente de David, como sostienen Justino Mártir,[1] Ireneo, Tertuliano y otros Padres de la Iglesia. El hecho de que Elisabet, la esposa de un sacerdote, fuera “parienta” de María (Lucas 1:36, el término denota parentesco, pero sin indicar su grado) no prueba que María no fuera de la tribu de Judá, ya que personas de diferentes tribus a veces se casaban entre sí. De hecho, la Elisabet más antigua conocida, la esposa de Aarón, parece haber sido de la tribu de Judá (Éxodo 6:23; Números 2:3). Esta teoría concuerda con las características especiales y el diseño manifiesto de los dos Evangelios. Mateo, quien escribió especialmente para los judíos, presenta la descendencia legal de Jesús desde David a través de José, siguiendo una regla rabínica según la cual “la descendencia por parte del padre solamente se considera descendencia; la descendencia por parte de la madre no se llama descendencia”. Por su parte, Lucas, que escribió sin referencia especial a los judíos y para una audiencia más general, da la descendencia real desde David. De manera similar, Mateo menciona la aparición angélica a José, mientras que Lucas lo hace a María. Esta explicación es adoptada sustancialmente por Lutero, Lightfoot, Bengel, Olshausen, Ebrard, Wieseler, Bleek (en parte), Lange, Robinson, Alexander, Godet y Weiss. Andrews muestra dudas. (Ver una discusión valiosa de Warfield en el Presbyterian Review, Vol. II, pp. 388-397).

[1] Si suponemos simplemente que Justino adoptó esta teoría de las genealogías, es decir, que Lucas presenta la genealogía de María, no habrá conflicto alguno entre sus declaraciones sobre este tema y nuestros Evangelios, conflicto que el autor de Supernatural Religion insiste en destacar.

Mateo 1:2

La mayoría de los Padres de la Iglesia, así como muchos escritores recientes (como Winer y Meyer), sostienen que ambos Evangelios presentan la genealogía de José, y luego intentan de diversas maneras resolver la discrepancia o simplemente la pasan por alto como irreconciliable. La mejor explicación dentro de esta perspectiva es la ofrecida recientemente por Lord Hervey. Según su hipótesis, Mateo presenta la línea de sucesión al trono, y cuando la línea directa falló, José se convirtió en el siguiente heredero. Por otro lado, Lucas ofrece la genealogía privada de José como descendiente de David a través de una línea más joven, que en este punto suplió la falta de la rama principal y proporcionó al heredero del trono. Esta teoría está defendida de manera sólida en el volumen de Lord Hervey sobre las Genealogías y en su artículo en el Smith’s Dictionary bajo el título “Genealogy of Jesus Christ.” Es ahora bastante popular entre escritores ingleses como Mill, Alford, Wordsworth, Ellicott, Westcott, Fairbairn y Farrar. La teoría es completamente posible y, presentada en detalle, tiene varios puntos destacados; sin embargo, se considera que la explicación anterior (la que sugiere que Lucas presenta la genealogía de María) es preferible en algunos aspectos. No estamos obligados a determinar cuál de estas explicaciones es la mejor ni a probar que alguna de ellas es definitivamente correcta, ya que no estamos intentando establecer la credibilidad del Evangelio de Mateo a partir de las genealogías. Si el objetivo es simplemente refutar una objeción a esa credibilidad basada en una aparente discrepancia entre dos declaraciones, basta con presentar cualquier explicación hipotética de la dificultad que sea posible. Si la explicación resulta razonable y probable, mucho mejor. Además, si existen dos o varias explicaciones posibles, estas se refuerzan entre sí al eliminar la base de la objeción, y no es necesario elegir entre ellas. En cuanto a los nombres Salatiel y Zorobabel en las genealogías, no es necesario suponer que representan a las mismas personas. Hay varios casos en las listas del Antiguo Testamento donde se observa una similitud notable entre nombres de líneas que son incuestionablemente distintas.
[Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

18 ¶ Empero el nacimiento de Jesucristo fué de esta manera: Que estando María su madre desposada con José, antes que se unieran en matrimonio, fué hallada haber concebido del Espíritu Santo.

Mateo 1:18-25: Jesús Nacido de una Madre Virgen

Habiendo presentado la genealogía de Jesús, el escritor inspirado comienza el relato propiamente dicho con los eventos relacionados con el nacimiento y la infancia de Jesús (Mateo 1:18 a Mateo 2:23). El pasaje que tenemos ante nosotros está diseñado para mostrar que Jesús nació de una madre virgen.Mateo no menciona la anunciación a María ni el nacimiento del precursor (como lo hace Lucas 1), sino que comienza en el momento en que se hizo evidente que María estaba encinta, lo cual habría sido poco después de su regreso de la visita a Elisabet (Lucas 1:56).

El nacimiento de Jesús según Mateo 1:18-25

El nacimiento de Jesucristo fue así. Ya se ha insinuado (Mateo 1:16) que Jesús no era hijo de José de la manera ordinaria, y este punto ahora se declara claramente.

Su madre, María. Sin duda, es sabio que sepamos muy poco sobre la historia personal de “María, la madre de Jesús” (Hechos 1:14). Las tradiciones relacionadas con ella, muy valoradas por los romanistas, carecen de valor real. Probablemente (ver en Mateo 1:17) era descendiente de David. No sabemos nada acerca de sus padres o de posibles hermanos; hay una alusión a una hermana (Juan 19:25), quien algunos identifican con “María, la esposa de Cleofás”, mencionada justo después, lo que implicaría que ambas llevaban el mismo nombre (ver Mateo 13:55). Sabemos que Elisabet era su parienta (Lucas 1:36), lo que hace de Jesús y su precursor familiares lejanos.

El hogar de María parece haber sido en Nazaret, donde probablemente vivió una vida de pobreza y trabajo. Sobre su carácter, estamos mejor informados. En el relato de Lucas, María aparece como una joven profundamente piadosa, pronta a creer lo que Dios le reveló (Lucas 1:38, 1:45) y deseosa de resolver las dificultades que pudieran interponerse en su fe (Lucas 1:34). Reaccionó con humildad y gozo ante el privilegio que la promesa divina le concedió (Lucas 1:46-55) y, a lo largo de los años, reflexionó cuidadosamente sobre los eventos relacionados con su hijo (Lucas 2:19).

La familiaridad con las Escrituras que muestra su cántico de acción de gracias (Lucas 1:46 ss.) revela cuánto meditaba en la palabra de Dios. Aunque María, por supuesto, no era impecable, su carácter era digno de su alta posición providencial y merece nuestra admiración y gratitud. Sobre todas las “madres de los sabios y los buenos”, podemos llamarla bienaventurada (Lucas 1:48) y honrar su memoria. Sin embargo, los extremos no bíblicos, absurdos y blasfemos a los que los romanistas han llevado su veneración por María no deben llevarnos al extremo opuesto.

El nombre ‘María’ es el mismo que el de Miriam y a menudo se escribe Mariam en griego, especialmente cuando se refiere a la madre de nuestro Señor (p. ej., Mateo 1:20). Su significado original, rebeldía, era muy apropiado para la hermana de Moisés.
Nota sobre el texto original de Mateo 1:18 El texto correcto en griego es genesis, que significa “origen” y, por tanto, “nacimiento”, en lugar de gennesis, probablemente derivado de eggenthe en Mateo 1:16. Algunas versiones muy antiguas y algunos Padres de la Iglesia omiten aquí el nombre de “Jesús”, leyendo simplemente “el nacimiento del Cristo”. Esta lectura ha sido adoptada por Tregelles, Westcott-Hort y McClellan. La cuestión es interesante para los estudiantes de crítica textual debido a los principios implicados (ver Tregelles, Tischendorf, Scrivener y Westcott-Hort); sin embargo, parece poco aceptable abandonar la lectura que aparece en todos los manuscritos griegos y la mayoría de las versiones. La diferencia práctica no es muy significativa (ver en Mateo 1:1).En cuanto a la segunda cláusula, se debe omitir gar del texto griego común, dejando el simple ablativo absoluto. Mateo emplea con bastante frecuencia esta construcción (según Weiss).
José y su papel en Mateo 1:18-25

De José también se sabe muy poco. Aunque pertenecía a la antigua familia real, parece haber sido bastante pobre y haber ejercido el humilde oficio de trabajador de la madera, probablemente lo que llamamos un carpintero (ver Mateo 13:55). Aquí se le describe (Mateo 1:19, Versión Revisada) como un hombre “justo,” y posteriormente lo encontramos atendiendo fielmente a su preciosa responsabilidad (Mateo 2). Sin embargo, más allá de esto, las Escrituras no nos dan más información sobre él (ver al final de Mateo 2).

Comprometido o desposado: La Versión Revisada traduce como “prometido.” Las versiones de Wycliffe, Tyndale y Ginebra utilizan este término, mientras que la Versión Común sigue a la traducción de Reims al usar “desposado,” que antiguamente significaba “comprometido.” Era costumbre entre los judíos que una joven comprometida permaneciera algún tiempo en la casa de su padre antes de consumar el matrimonio. La frase “antes de que se juntasen” probablemente se refiere a que aún no vivían en el mismo hogar, aunque también puede entenderse en el sentido obvio de que aún no habían tenido relaciones matrimoniales (ver 1 Corintios 7:5).

Se halló que estaba encinta: Esto no implica un intento de ocultar el hecho, sino que simplemente señala que se descubrió en ese momento. La expresión es coherente con la idea de que María misma descubrió su condición y, luego, por algún medio adecuado, José también llegó a saberlo. El relato está marcado por una gran delicadeza. Una breve reflexión sugiere razones por las cuales la revelación divina sobre este tema fue dada primero a María y solo después a José, una vez que el hecho se había hecho evidente. Un curso diferente habría provocado mayor confusión y angustia.

El Espíritu Santo: La palabra ghost (fantasma) es de origen anglosajón y tiene el mismo significado que el término latino spiritus, con el sentido primario de “aliento” (ver Mateo 16:25). Aunque en tiempos modernos ghost ha caído en desuso, excepto para referirse (1) a un espíritu de una persona fallecida que se supone visible, (2) a la frase “dar el último suspiro” (give up the ghost), y (3) al Espíritu Santo. En este último caso, la Versión Común en Inglés lo emplea únicamente en los pasajes del Nuevo Testamento donde aparece con “santo” como prefijo, formando la designación personal “El Espíritu Santo.” En todos los demás pasajes se usa simplemente “Espíritu.”

La frase “del Espíritu Santo” (literalmente “procedente de,” marcando al Espíritu Santo como la fuente o causa de su condición) no debe entenderse como parte del descubrimiento hecho por José, sino como un hecho explicado por el narrador. En circunstancias normales, la condición de María habría implicado un crimen que, según la ley de Moisés, se castigaba con la muerte por apedreamiento (Levítico 20:10). Una mujer comprometida era tratada en este aspecto como si ya estuviera casada (Deuteronomio 22:23-24).
[Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

19 Entonces José su marido, siendo hombre justo, y no queriendo exponerla a la ignominia pública, se propuso repudiarla secretamente.

Desde el momento del compromiso matrimonial, las partes estaban legalmente vinculadas entre sí, de modo que eran llamadas marido y mujer (Mateo 5:20; Deuteronomio 22:24), y la falta de castidad en cualquiera de ellas sería considerada adulterio. Un hombre injusto podría haber nutrido una ira apasionada y buscado castigarla con la mayor severidad posible. José, siendo un hombre justo (Versión Revisada: “recto”; comparar 1 Samuel 24:17), no estaba inclinado a una severidad extrema, sino que estaba dispuesto a divorciarse de ella en secreto (Bleek, Grimm, Cremer). O bien, podría entenderse de esta manera: José, siendo justo (y, por lo tanto, sintiendo que, en tales circunstancias, no podía tomarla como esposa) y, sin embargo, no queriendo exponerla públicamente, estaba inclinado a seguir un camino intermedio y divorciarse de ella en secreto (Meyer, Weiss, Morison). Frecuentemente se ha afirmado (por Crisóstomo, Grocio) que la palabra griega traducida como “justo” podría significar “bueno” o “bondadoso,” pero no se ha demostrado que tenga ese significado en ninguna parte del Nuevo Testamento. El significado común del término encaja bien en cualquiera de las interpretaciones anteriores. Parece que la ley (Deuteronomio 22:23-24) no requería que el esposo acusara a su esposa de adulterio. Por lo tanto, José no estaría violando la ley si evitaba tomar una medida extrema y optaba por divorciarse de ella sin declarar la razón en el “acta de divorcio” (Mateo 5:31). Según Edersheim, este proceder estaría en conformidad con las costumbres y la opinión rabínica de la época.
[1] Los manuscritos más antiguos leen deigmatisai, “hacer de ella un espectáculo,” mientras que el texto griego común tiene paradeigmatisai, “hacer de ella un ejemplo.” Es algo difícil decidir cuál es la lectura correcta, pero la diferencia de significado es insignificante. [Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

20 Pero mientras él pensaba en esto, he aquí, un ángel del Señor le apareció en sueños, diciendo: José, hijo de David, no tengas recelo en recibir a María tu mujer; porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es.

El ángel, o más probablemente un ángel, aunque el griego podría entenderse como definido debido a la expresión “del Señor” que lo acompaña. Sobre los ángeles, ver “Mateo 18:10”. Las comunicaciones divinas por medio de sueños se mencionan en Mateo 1:20, Mateo 2:12-13, Mateo 2:19, Mateo 27:19; y se hace referencia a ellas en Hechos 2:17, pero no aparecen en otras partes del Nuevo Testamento. Edersheim muestra que los judíos atribuían gran importancia a los sueños. Probablemente había algo relacionado con tales sueños que realmente proporcionaba guía divina, distinguiéndolos de los sueños comunes. José es llamado hijo de David, preparándolo de alguna manera para la notable revelación que estaba a punto de recibir. Probablemente sabía que su familia era una de las ramas principales de la casa real (ver Mateo 1:17). María, tu esposa, se refiere a la mujer comprometida, frecuentemente mencionada como esposa (Deuteronomio 22:24). De manera similar, “José, su esposo” se menciona en Mateo 1:19. Del Espíritu Santo. En Mateo 1:21 no se dice “dará a luz un hijo para ti,” como se le dijo a Zacarías (Lucas 1:13), subrayando la naturaleza única y divina del nacimiento de Jesús.
[Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

21 Y dará a luz un hijo; y le llamarás JESÚS; porque él salvará a su pueblo de sus pecados.

Jesús es el mismo nombre que Josué, una contracción de Jehoshuah (Números 13:16; 1 Crónicas 7:27), que significa en hebreo “Jehová es ayuda” o “Ayuda de Jehová”. En los libros posteriores (por ejemplo, Nehemías 7:7; Nehemías 8:17; Esdras 2:2, etc.), a veces toma la forma de Jesúa (Jeshuah), y los traductores griegos del Antiguo Testamento lo expresaron como Jesús (comparar con Mateo 1:2). En los libros judíos posteriores al cristianismo, con frecuencia se encuentra como Jeshu. El nombre Josué se encuentra en esta forma, Jesús, en toda la Septuaginta y también en los dos pasajes del Nuevo Testamento en los que se menciona a Josué (Hechos 7:45; Hebreos 4:8).

Aplicado a nuestro Señor, por supuesto, hay una cierta modificación de la idea transmitida por el nombre, pero el pensamiento principal es el mismo: liberación, salvación, y todo ello procedente de Jehová. Al igual que Josué, quien guió a Israel a la tierra prometida, Jesús sería el líder y gobernante de su pueblo, el “capitán de su salvación” (Hebreos 2:10), bajo cuya guía serían librados de todos los peligros y llevados con seguridad al descanso que permanece (Hebreos 4:9).

Al igual que el sumo sacerdote Josué, quien estuvo asociado con Zorobabel en el regreso de los judíos del cautiverio (Esdras 2:2; Zacarías 8:1), Jesús sería el sumo sacerdote de su pueblo. Así, respondía al mismo tiempo a los roles de los gobernantes civiles y religiosos de la nación, siendo a la vez Rey y Sacerdote. Comparar con “él será sacerdote en su trono,” dicho de Josué en Zacarías 6:13. [1] A María también se le había dicho (Lucas 1:31) que el niño debía llamarse Jesús, aunque sin la explicación que aquí se da.

Porque él salvará. En la Versión Revisada, se traduce como él es quien salvará. La palabra “él” en griego es claramente enfática, él mismo, él y ningún otro, aunque la Versión Revisada exagera un poco el énfasis. [2] La palabra traducida como “salvar” significa principalmente preservar y secundariamente liberar, y a menudo transmite ambas ideas al mismo tiempo. Se aplica a peligros físicos (Mateo 8:25), la muerte (Mateo 24:22; Mateo 27:40, Mateo 27:42), enfermedades (Mateo 9:21-22; Santiago 5:15) y al pecado y sus consecuencias, que es su uso más común. De sus pecados, de las consecuencias y del dominio, tanto del castigo como del poder de sus pecados. El Mesías no vino, como los judíos comúnmente suponían, simplemente a salvar a su pueblo del dominio de extranjeros; era algo más profundo y elevado, salvarlos de sus pecados. Y no para salvarlos en sus pecados, sino de sus pecados. Su pueblo significaría para José naturalmente Israel. Podría haberse querido denotar al Israel espiritual, incluyendo a algunos de la nación, aunque no a todos (Romanos 9:6, Romanos 9:27, Romanos 9:31; Romanos 11:7), y a algunos gentiles (Romanos 9:25-26, Romanos 9:30). O el ángel podría haber querido decir simplemente al pueblo de Israel, es decir, a los verdaderamente piadosos entre ellos, sin intención de excluir a los gentiles de ser salvados por Jesús, pero limitando la visión en ese momento a la salvación de los judíos. Así, el ángel anuncia a los pastores “gran gozo, que será para todo el pueblo” (Lucas 2:10, Versión Revisada). El libro de Eclesiástico (Sirácida) 46:1 dice de Josué: “Quien conforme a su nombre fue grande para la salvación de sus elegidos” (los elegidos de Dios), lo que muestra que el significado del nombre era fácilmente comprendido, y el contexto en Eclesiástico claramente limita a “los elegidos” a Israel. Comparar la restricción del ministerio de nuestro Señor y la restricción temporal del ministerio de los Doce a “las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mateo 15:24; Mateo 10:5, Mateo 10:6). La misma cuestión surge en Hechos 5:31, Versión Revisada: “para dar arrepentimiento a Israel y perdón de pecados”.

[1] Otras personas con el nombre Josué o Jesús se encuentran en 1 Samuel 6:14, 1 Samuel 18:2; Reyes 1 Samuel 23:8; Lucas 3:29; Colosenses 4:11; Eclesiástico, Prólogo y 50:27; Josefo, “Ant.” vi. 6, 6; xi. 7, 1; xii. 5, 1; xv. 3, 1. Ver también Bar-Jesús, Hechos 13:6. Jasón, en Hechos 17:5; Romanos 16:21, es el mismo nombre alterado a una forma que suena mejor en griego, tal como los judíos entre nosotros a menudo adaptan sus nombres a una forma más inglesa.

[2] Winer, Fritzsche, Meyer y otros sostienen que autos en el nominativo siempre es enfático. Sin embargo, el Nuevo Testamento tiene algunos ejemplos (ver Buttmann, p. 107; Grimm II. 2) en los cuales no puede entenderse como enfático sin forzar mucho el texto, y parece necesario admitir que ocasionalmente es solo un “él” no enfático, etc. (Latín is). Se usa libremente así en el griego moderno (Mullach), y hay un uso parcialmente similar en el latín tardío ipse (Rönsch). Comparar Ellicott sobre Colosenses 1:1; nota de Moulton a Winer p. 187.
[Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]
22 Y todo esto ha sucedido para que se cumpliera lo dicho por el Señor, por medio del profeta que dijo:

Todo esto ocurrió, etc. La declaración y la cita en Mateo 1:22-23 han sido entendidas por algunos expositores (Crisóstomo, Alexander) como parte de las palabras del ángel. Ellos interpretan: “Y todo esto ha sucedido para que se cumpla,” etc., y el lenguaje, hasta donde llega, respalda su interpretación. En Mateo 26:56, esta misma forma de expresión se refiere comúnmente al hablante de lo que precede, y no al Evangelista (comparar con Marcos 14:49); en Mateo 21:4, la conexión permite ambas interpretaciones (ver en “Mateo 21:4”).

En el caso actual, sin embargo, tendríamos que suponer que el ángel está anticipando cuando dice: “Todo esto ha sucedido,” porque la mayoría de los eventos a los que se refiere aún eran futuros; y en Mateo 21:4, ninguna parte del evento en cuestión había ocurrido cuando el Salvador habla. Mateo no utiliza en ninguna otra parte, aparte de estos tres pasajes, la expresión precisa “todo esto ha sucedido para que,” etc., pero menciona el cumplimiento intencionado de la profecía mucho más frecuentemente que los otros Evangelistas, por lo que es muy natural atribuir esta declaración a él; lo cual, en general, parece ser lo mejor. Al mirar hacia atrás en los eventos, Mateo los conecta con el tiempo en el que está escribiendo, y así, de manera muy natural, dice: “Todo esto ha sucedido para que se cumpla,” etc. [2]


Cumplido es la traducción de una palabra griega que se aplica tanto a una obra o deber como a predicciones, como en este caso. Este último uso, muy importante, para referirse al cumplimiento (de una predicción), se encuentra frecuentemente en Mateo (Mateo 1:22, Mateo 2:15, Mateo 2:17, Mateo 2:23, Mateo 4:14, Mateo 8:17, Mateo 12:17, Mateo 13:35, Mateo 21:4, Mateo 26:54, Mateo 26:56, Mateo 27:9) y en Juan (Juan 12:38, Juan 13:18, Juan 15:25, Juan 17:12, Juan 18:9, Juan 18:32, Juan 19:24, Juan 19:36), varias veces en Lucas (Lucas 1:20; Lucas 4:21; Lucas 21:22; Lucas 24:44) y en Hechos (Hechos 1:16, Hechos 3:18, Hechos 13:27), una vez en Marcos (Marcos 14:49) y en Santiago (Santiago 2:23). Un examen de estos pasajes mostraría que, en general, solo admiten el sentido estricto de cumplir, implicando una predicción real, y que ninguno de ellos requiere el significado completamente diferente que algunos expositores atribuyen al término, es decir, que, aunque no hubo una predicción real, el acontecimiento del Nuevo Testamento recordó al evangelista el pasaje del Antiguo Testamento, o se asemejó tanto al acontecimiento del Antiguo Testamento que justificó la aplicación del mismo lenguaje. Este alejamiento serio de la etimología y el uso regular de la palabra es supuesto por tales expositores debido a algunos pasajes en los cuales es difícil para nosotros ver la relación estricta entre predicción y cumplimiento. Sin embargo, se encontrará que tales pasajes admiten al menos una explicación posible que sea coherente con la idea de un cumplimiento real (ver en Mateo 2:15, Mateo 2:18), y no tenemos derecho a tomar esta o cualquier otra palabra en un sentido ajeno a su origen y uso, a menos que haya pasajes en los cuales no pueda tener el significado habitual. La aplicación estricta de esta regla de interpretación es aquí importante, ya que la cuestión involucrada afecta seriamente la relación profética entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.

[1] La palabra traducida en la Versión Común en Inglés como “fue hecho” propiamente significa “llegar a ser”, “acontecer”, “ocurrir”, etc., y este significado es muy importante para la interpretación exacta de muchos pasajes en el Nuevo Testamento. El estudiante debe prestar atención a esto y no conformarse con traducirlo de manera imprecisa.

[2] El peculiar giro idiomático del griego hace que sea igualmente correcto traducirlo como “para que sea” o “para que fuese”, dependiendo del contexto.


Pero hay dos cosas que deben observarse. (1) Los escritores del Nuevo Testamento a veces citan expresiones del Antiguo Testamento como aplicables a hechos o verdades del evangelio, sin afirmar que son profecías (por ejemplo, Romanos 10:18), y en algunos casos es dudoso cómo pretenden que se interprete la cita. (2) A menudo no es necesario, y a veces es imposible, suponer que el propio profeta tenía en mente aquello que el escritor del Nuevo Testamento llama un cumplimiento de su predicción. Algunas predicciones fueron incluso involuntarias, como la de Caifás. (Juan 11:50) Muchas profecías recibieron cumplimientos que no parece que el profeta haya contemplado originalmente.

La palabra traducida como “cumplir” significa literalmente “hacer pleno” o “llenar por completo” (como el inglés fill full o fulfil). Se usa frecuentemente en el Nuevo Testamento, tanto de manera literal, como llenar un valle, un bote, etc., como de manera figurada, como llenar de alegría, conocimiento, etc. En un sentido derivado, significa “realizar plenamente,” “cumplir” o “acometer.” Aunque la providencia de Dios a menudo llevó al cumplimiento de las profecías, incluso cuando los actores humanos eran inconscientes o ignoraban las predicciones que estaban cumpliendo (por ejemplo, Juan 19:24), el Espíritu de Dios también contempló cumplimientos que el profeta no concebía, pero que el Evangelista da a conocer. Esto está en línea con el desarrollo general de la revelación, donde la inspiración posterior explica los registros de la inspiración anterior, y solo después de que los eventos han ocurrido se comprenden plenamente las primeras predicciones sobre ellos.

Algunos todavía insisten en que la frase para que se cumpliese debería traducirse o, en cualquier caso, entenderse como denotando “de modo que se cumplió”, expresando solo el resultado. Sin embargo, los mejores estudiosos están ahora casi unánimemente de acuerdo en que debemos mantenernos firmes, en este y en todos los pasajes similares, en el significado establecido de la frase. El propósito expresado no es a menudo, y en algunos casos no lo es en absoluto, el de los agentes humanos, sino el propósito de Dios en su providencia. Es probablemente el no haber notado esta simple distinción —aunque era claramente perceptible que, en algunos pasajes, ningún propósito como el señalado podía haber sido concebido por los propios actores— lo que ha llevado a numerosos intérpretes anteriores, incluidos algunos de los Padres Griegos, a aceptar el sentido de resultado. La disposición a hacerlo, sin duda, ha sido reforzada en algunas mentes por su aversión a la idea de la predestinación divina. Debe observarse que el término que aquí precede no significa exactamente “fue hecho” (lo que dirigiría nuestros pensamientos hacia los actores humanos), sino, como se explicó anteriormente, “ha ocurrido,” “ha tenido lugar,” es decir, en el curso de la providencia. (Comparar con Mateo 2:17 y Mateo 6:10).
[Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

23 He aquí, una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y será llamado Emmanuel; que, traducido, quiere decir: Dios con nosotros.

La cita es de Isaías 7:14. Al proponer dar a Acaz una señal de liberación pronta de sus enemigos, Efraín y Siria, el profeta habla como se cita aquí, añadiendo (versión de Alexander): “Cuajada y miel comerá hasta que sepa desechar lo malo y escoger lo bueno; porque antes que el niño sepa desechar lo malo y escoger lo bueno, será desamparada la tierra de cuyos dos reyes tienes temor.” Una cierta mujer (desconocida para nosotros), entonces virgen, daría a luz un hijo; y antes de que este llegara a la temprana edad indicada, es decir, en el transcurso de algunos años, Acaz sería librado de los temidos reyes de Siria e Israel mediante la llegada de los asirios, quienes devastarían esos países. Entonces Judá prosperaría, y el niño en crecimiento tendría otros alimentos además de cuajada y miel.

No es necesario afirmar que el propio Isaías vio algo más allá en esta predicción. Pero, como fue hablado por el Señor, por medio del profeta, aprendemos de Mateo que también apuntaba hacia el nacimiento de una virgen más notable, de alguien que no solo sería una señal de liberación divina, sino el mismo Libertador; quien no solo daría testimonio por su nombre de la presencia de Dios para proteger, sino que sería en sí mismo la Deidad presente y manifiesta.
No necesitamos suponer que Mateo, en un argumento con un judío, habría apelado a este pasaje como prueba suficiente por sí misma de que Jesús era el Mesías, pues no tenemos información de que los judíos entendieran este texto como un pasaje mesiánico. Sin embargo, es una de muchas predicciones, algunas más claras y otras menos, que combinadas ofrecerían una prueba concluyente. Y nosotros, que quizás nunca habríamos percibido tal referencia en las palabras del profeta, la aceptamos por la autoridad del Evangelista, y lo hacemos sin dificultad porque vemos cómo los libros proféticos están impregnados de la idea mesiánica. (Hechos 10:43) “De él dan testimonio todos los profetas.”

Algunos expositores de Isaías (como Hengstenberg, Alexander) entienden una referencia exclusiva al nacimiento de Jesús. Pero, ¿cómo podría eso convertirse en una señal para Acaz de su pronta liberación de Siria y Efraín? El hebreo dice literalmente: “He aquí, la doncella concibiendo y dando a luz un hijo, y llamando su nombre,” etc. Como el “llamando” está en futuro, es natural interpretar los otros participios también como futuros (Toy). El último verbo hebreo podría significar “tú llamarás,” y así la Septuaginta traduce: “He aquí, la virgen concebirá y dará a luz un hijo, y tú llamarás su nombre,” etc.

Mateo presenta sustancialmente lo mismo que la Septuaginta (que sigue comúnmente, comparar con Isaías 8:3), solo cambiando el último verbo a “ellos llamarán,” es decir, la gente lo llamará, será reconocido así. (Comparar con Isaías 8:3). El sustantivo hebreo significa “doncella.” No se ha encontrado ningún caso en que deba significar una mujer casada; los únicos ejemplos citados por Gesenius y otros (Proverbios 30:19; Cantar de los Cantares 6:8) no logran probar el punto. La Septuaginta traduce aquí como “virgen,” y Mateo confirma eso con su autoridad, y todos los esfuerzos por demostrar que es incorrecto han fallado. [2]

Immanuel. Una de las formas principales de la palabra hebrea para Dios es el; y immanu significa “con nosotros.” Si bien este iba a ser el nombre real del niño nacido en el tiempo de Acaz, para Jesús no fue un nombre que llevara literalmente, sino una descripción de su carácter y posición. Comparar con el nombre Jedidías (“amado de Jehová”), que Natán dio a Salomón al nacer (2 Samuel 12:25), pero que no fue utilizado como su nombre habitual. Comparar también con Isaías 60:18 y Ezequiel 48:35.
[1] Para referirse al actor principal, el inglés antiguo comúnmente usaba of (la misma palabra que el latín ab y el griego apo); en el inglés moderno, se usa by. Para expresar un intermediario, ahora usamos claramente through.

[2] La palabra hebrea aquí es almah. Otra palabra, bethulah, generalmente significa virgen, pero en Joel 1:8 se aplica claramente a una esposa joven. Si se hubiera encontrado un ejemplo similar para almah, se habría utilizado como prueba concluyente de que “virgen” no es una traducción adecuada aquí. Las otras traducciones griegas de Isaías utilizan neanis, que significa una mujer joven; pero debe recordarse que los cristianos comenzaron temprano a usar este pasaje contra los judíos, y de los tres traductores, Áquila era judío, Teodoción era judío o un hereje, y Símaco un ebionita (judaizante), lo que hace que sus traducciones sean sospechosas. Buxtorf y Levy no presentan ejemplos en arameo (caldeo) donde almah deba significar una mujer casada. El resultado parece ser que almah no prueba de manera concluyente un nacimiento virginal, pero admite completamente ese sentido, el cual Mateo confirma.
[Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

24 ¶ Entonces José, habiendo despertado del sueño, hizo como el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer;

José, creyente y obediente, de inmediato se casó con su prometida, con todas las ceremonias habituales, llevándola a su casa, donde ella tendría su protección y cuidado tierno. Vivieron en Nazaret. (Ver en “Mateo 2:23”).
[Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

25 y no la conoció hasta que hubo dado a luz su hijo primogénito; y le puso por nombre JESÚS.

Hasta que dio a luz a su hijo primogénito. La Versión Revisada omite correctamente la frase “su primogénito.” [3] Aunque no se dice aquí, en Lucas 2:7 se afirma que era “su primogénito.” Esta frase de Lucas, junto con el “hasta” de Mateo, sugiere naturalmente que María tuvo otros hijos después, aunque no lo prueba con certeza.

La palabra “hasta” a veces se emplea en contextos donde la situación no cambia después del tiempo indicado. Sin embargo, los ejemplos citados (quizás los mejores son Salmos 112:8, Salmos 110:1; menos pertinentes son Génesis 8:7; Deuteronomio 34:6; 1 Samuel 15:35; 2 Samuel 6:23; Isaías 22:14; 1 Timoteo 4:13) no son realmente similares al caso que tenemos aquí. La palabra “hasta” inevitablemente sugiere que después fue de otra manera, a menos que haya algo en el contexto o en la naturaleza del caso que prohíba tal conclusión.

De manera similar, la dedicación del hijo primogénito (Éxodo 13:15) dio un sentido técnico al término “primogénito,” que podría aplicarse a un hijo único. Sin embargo, sería muy poco natural que Lucas, escribiendo mucho tiempo después y sabiendo perfectamente que no hubo otros hijos, usara el término si ese fuera el caso.

Cuando se combinan estas fuertes probabilidades ofrecidas por las palabras hasta y primogénito con la tercera expresión, hermanos o hermanas (ver en “Mateo 13:55”), el resultado es un argumento muy sólido a favor de que María tuvo otros hijos. Los romanistas sostienen que el matrimonio es un estado menos santo que el celibato, y por eso descartan todas estas expresiones sin vacilar. Cuando algunos protestantes (como Alexander), basados en un sentimiento vago, se oponen a la idea de que María fue realmente esposa y repetidamente madre, deberían reconocer que los evangelistas no compartían tal sentimiento, o de lo contrario habrían evitado usar tantas expresiones que naturalmente sugieren lo contrario.

Era inevitable que Jesús fuera comúnmente considerado como el hijo de José (Mateo 13:55; Juan 1:46), ya que las comunicaciones divinas a José y María no podían hacerse públicas en ese momento. Por ello, incluso María dice: “tu padre y yo,” y Lucas también usa “sus padres” (Lucas 2:41, Lucas 2:43, Lucas 2:48).

[3] Esta es la lectura de los dos manuscritos más antiguos (B y ‏א‎), junto con varios otros importantes manuscritos griegos (Z. 1, 33) y las cuatro versiones antiguas más antiguas (latín antiguo, siríaco antiguo y las dos versiones egipcias). Las palabras adicionales, “su primogénito,” obviamente se añadieron de Lucas 2:7, donde el texto no varía. Podemos entender por qué muchas copias habrían insertado estas palabras aquí para hacer que Mateo se asemejara a Lucas, y no hay razón para suponer que alguna copia las hubiera omitido aquí, cuando eran bien conocidas en Lucas.

Las observaciones muestran que la asimilación de pasajes paralelos casi siempre se lograba mediante la inserción en el texto más corto, y la razón probable es que los estudiantes y copistas consideraban irreverente omitir algo del texto más largo.
[Traducción automática de la obra de Broadus, 1886]

Broadus, John Albert. Commentary on the Gospel of Matthew, 1886. Disponible en: https://www.estantebiblica.com/mateo-1/ (Estante Bíblica).